.

.

En Donde viven los monstruos no hay tiempo para el aburrimiento. Se trata de una película tierna y conmovedora que nos aproxima al universo particular de Spike Jonze, y que trata sobre la infancia y la imaginación, moviéndose en el terreno de lo fantasioso. Sin efectos especiales ni técnicas 3D, el film se desarrolla en escenarios reales, con actores de carne y hueso, dónde el espectador se perderá sin esfuerzo, y cuando quiera darse cuenta, se verá metido en la película acompañando de la mano al pequeño protagonista en cada una de sus pequeñas aventuras con los adorables monstruos.

No, no es la terremoto....
Se trata del corto español “Jodienda Warrick”, todo un éxito en la red que trata sobre una organización, el FB (Fucking Bitches) que tiene como jefa a Madonna y se encargan de eliminar del mapa a todas las divas que amenazan la carrera de la ambición rubia. Una de sus agentes, Jodienda Warrick, descubre que la organización no es lo que parece, por lo que se convierte en una agente doble para proteger a Madonna de las malvadas garras del F.B. Como podéis ver, la protagonista se ve inmersa en una aventura llena de traición, imitadoras y venganza…
El corto es bastante divertido, así que si lo queréis ver os dejo el enlace a la página oficial, donde podéis verlo entero: http://jodiendawarrick.com/corto.php









¿Qué os ha parecido la canción/video?
que la película sigue la estructura de Scary Movie y otros productos similares, el echo de estar rodada en nuestro país y centrarse en el cine español es un punto de partida más que interesante. 
enajea, estáis más que preparados para pasar un buen rato. Si no os gusta este tipo de cine, no hace falta que lo intentéis, porque cumple lo que promete, pero los milagros hay que ir a pedirlos a Lourdes.
El film, basado en la novela de Francisco Pérez Gandul, narra la historia de Juan, un funcionario de prisiones (Ammann) que entra a trabajar en una cárcel el mismo día que se produce un motín en el módulo que acoge a los presos más peligros. Para salvarse el pellejo, el joven hace uso de su inteligencia y se hace pasar por uno de ellos, convirtiéndose en la mano derecha de Mala Madre (Tosar), el preso más temido de todos.
Luis Tosar está magistralmente bien y nos da una lección interpretativa en toda regla. Es sin duda este el mejor personaje que ha encarnado en toda su carrera, y ya puede ir haciendo un hueco en la estantería de su casa, porque el Goya al mejor actor protagonista de esta próxima edición lo tiene más que asegurado. Por su parte, la película supone el agradable descubrimiento del argentino Alberto Ammann en España.
El reparto lo completa el ya citado Antonio Resines, Luis Zahera (Sin tetas no hay paraíso), Manuel Morón (a quien la caracterización le ha jugado una mala pasada y parecía Jorge Javier Vázquez con 20 años más), Carlos Bardem, (el hermano de Javier Bardem que tiene que aguantarse con papeles de secundario porque todo el talento interpretativo se lo ha llevado su hermano), y Marta Etura en el único papel femenino, interpretando a la sufrida esposa de Ammann.

A mi juicio, Celda 211 es la película del año del cine español, muy por encima del Ágora de Amenábar y los Abrazos rotos de Almodóvar. ¿Será esta la cinta que arrase en los Goya? ¿Arrancará muchas nominaciones pero le pasará lo mismo que a las películas de Agustín Díaz Yanes y no se llevará ninguna estatuilla? Será todo un misterio. Lo que está claro es que el cine español, como ya dije cuando hablé hace unas semanas de Tiro en la cabeza, está en un momento de creación delicioso, y el espectador no debe desaprovecharlo.

Paranormal Activity tiene varios peros, y el más grande es que no aporta nada nuevo, porque su predecesora en el género de la 'película doméstica del grito' ya nos lo mostró todo: ruidos en la oscuridad de la noche, movimientos de cámara que no se sostienen fijos ni tres segundos seguidos, actores poco creíbles que hacen lo que pueden para que nos creamos que la historia es real...
El film, protagonizado por dos mediocres actores a los que no les auguro mucho futuro en el cine, (como les pasó a los protagonistas de The Blair Witch Project) tiene una duración aproximada de una hora y treinta y siete, de los cuales sobra una hora y veinte. La historia cuanta las vivencias paranormales que sufre una pareja joven que vive en una casa de un pueblucho de los Estados Unidos de América.
Una puerta que se abre y se cierra, ruidos desconocido, huellas no identificables, una lámpara que se mueve sola, un experto en fenómenos paranormales, una güija que arde sola, o profesiones como 'demoniólogo' o 'exorcista', son las pocas perlas de esta chorrada de película que va perdiendo credibilidad desde el minuto 1.
Que la película se haya convertido en un fenómeno quizá se deba al nuevo público adolescente que cuando se estrenó The Blair Witch Project todavía era niño y ahora ve este film como una auténtica novedad 'de miedo casero', pero ya os digo que como producto, para los que vimos la anterior, no tiene ningún interés.Hola amigos!
Si hay una película que el equipo del Rotoscopio al completo está esperando, esta es, sin duda, NINE, el musical de Rob Marshal "Nine", director de otra de nuestras películas-fetiche: Chicago.
En este musical aparecen Daniel Day-Lewis, Nicole Kidman, Marion Cotillard, Kate Hudson, Judi Dench, Fergie, Sophia Loren y, por supuesto, Penélope Cruz.
La noticia es que ya tenemos el segundo trailer oficial, en el que Kate Hudson interpreta uno de los temas del musical, y también tenemos los 3 pósters oficiales para presentar la película. Hoy os dejamos el primer cartel promocional y el trailer, y próximamente más...
El cartel: a pesar de ser el menos artístico, a mi es el que más me gusta…
Jamoneitor Power!
Y el espectacular trailer:
Me encantan los musicales. Y me encantan las películas antiguas…
Rosales lleva tres películas a sus espaldas como director y guionista. La primera, estrenada en 2003, fue uno de los descubrimientos más gratificantes que he tenido en el cine español. 'Las horas del día', protagonizada por Alex Brendemühl, Antonia Martínez y Àgata Roca, situa la acción en El Prat de Llobregat, donde vive Abel (Brendemühl), un hombre sumido en la monotonía vital, que dedica su tiempo a su tienda de ropa, a su madre y a su novia. Lo que nadie sabe ni sospecha es que Abel es un asesino en serie.
La segunda película, estrenada en el 2007, se llevó una multitud de premios, entre ellos el Goya a la mejor dirección y a la mejor película. 'La soledad' narra de la vida de dos mujeres, la madre y la hija que a su vez acaba de tener un bebé. En esta ocasión, el director apostó por un reparto desconocido que dotaba a la película de mayor realismo, al mismo tiempo que se hizo amo y dueño de la polivisión, la técnica consistente en dividir la pantalla en dos para mostrar dos puntos diferentes de una misma secuencia. Sin duda, la película cumplió con su objetivo, y Rosales consiguió al aplauso y reconocimiento de crítica y público.
Una vez encumbrado a la categoría de 'uno de los mejores realizadores de nuestro país', Jaime Rosales volvió el año pasado con 'Tiro en la cabeza', basada en el asesinato a dos guardias civiles en Capbreton, Francia. Nuevamente rodada con actores desconocidos para el espectador, Rosales volvió con otro golpe de efecto técnico: no utilizar diálogos y dejar que el sonido ambiente fuese el único componente sonoro del film.
'Tiro en la cabeza' no es una película difícil ni dura para el espectador, especialmente porque la escena del tiro, que podría resultar la más impactante, ya la hemos visto mil veces en tráilers y reportages que sobre ella se han hecho en diferentes medios de comunicación.
'Tiro en la cabeza' está bien como producto alternativo, de autor, pero nunca más allá de ser una obra comerciable que se deje ver para pasar un rato muerto de domingo, o una animada noche de viernes.Dos meses después, exactamente hace dos semanas, esta película ha llegado a nuestras carteleras y ha sido difícil pasarla por alto.
Julie y Julia está dirigida por la reina de la comedia romántica Nora Ephron (Tienes un email, Algo para recordar, Cuando Harry encontró a Sally), y protagonizada, como ya he anunciado antes, por Meryl Streep (El diablo se viste de Prada, Mamma Mia!) y Amy Adams (Junebag, Encantada), junto a otros nombres como Stanley Tucci (La Terminal) o Chris Messina.
La historia, basada en un hecho real, cuenta las peripecias de dos mujeres, Julia Child (Streep) y Julie Powell (Adams), la primera afincada en París y la segunda en Nueva York, a las que les une la afición por la cocina. Julia se dedica profesionalmente, y se afinca en París para aprender los secretos de la alta cocina francesa, mientras que a Julie, una periodista que trabaja como teleoperadora, no le gusta su trabajo y decide llevar a la práctica las recetas de Child y abrir un blog donde va mostrando al mundo sus resultados culinarios. Todo y que guardan pocas similitudes, el amor y la pasión por la cocina les guardará un final bastante parecido.
Nora Ephron realiza un buen ejercicio narrativo, pues muestra los dimes y diretes de las dos protagonistas alternativamente, sin que esto se haga pesado o desubique al espectador. Y como dato destacable, hay que señalar que en todo el metraje, las actrices no coinciden ni una sola vez en plano, salvo al final de la película, aunque solo una de ellas está presente en carne y hueso.
Las actrices, que ya habían actuado juntas en La Duda (ambas nominadas al Oscar por esta película en la pasada ceremonia), están espléndidas, especialmente la Streep, que no siempre llega a convencerme y aquí la he encontrado maravillosa, a gusto, relajada, en un papel distendido que se le ajusta a la medida y que huele a nominación a Globo de Oro. Amy Adams, por su parte, vuelve a estar a la altura de las circunstancias aunque la he visto mejor en otras actuaciones anteriores.
La película promete tanto en el cast como en la dirección, y para los amantes de la cocina, aunque estéis empezando en este arte como yo, os gustará muchísimo y os entrarán unas ganas locas de encender los fogones y poneros a cortar, rehogar, sofreir, empanar y todos los verbos culinarios que haya en el diccionario.
Yo os la recomiendo, ideal para una sesión matinal de domingo. No os defraudará.
Puntuación El Rotoscopio: 7/10
.
Estimados amigos del Rotoscopio,
Buenas tardes!
Si seguís el blog desde hace un tiempo, habréis visto que uno de mis placeres culpables es ese mocoso de nombre Shinosuke Nohara de cinco años al que no le gusta el pimiento, pero si perseguir a las mozas y hacer rabiar a sus padres, protagonista de la serie Shin Chan.
La serie cuenta con un montón de películas a sus espaldas que, periódicamente, Luk Internacional pone a la venta para que las podamos disfrutar en España. La última publicada “3 minutos para salvar el mundo” es además una de las mejores y más entretenidas.
El argumento es el más bizarro que se ha mostrado en una película de este personaje (que ya es decir): una bola dorada que habla y viene del futuro se introduce en un juguete de Shin Chan (un dinosaurio con el “culo pelao”) y desde allí pide ayuda a su familia Nohara para solucionar una brecha espacio-temporal que se ha producido en un mundo paralelo. En el momento en que los Nohara aceptan esta situación, se tienen que enfrentar a diversos monstruos que están apareciendo y a los que se pueden enfrentar gracias a unos poderes de transformación, al más puro estilo Sailor Moon, que les ofrece el dinosaurio del culo pelao.
Vamos que la película es un ir y venir de los Nohara de un lado al otro del mundo paralelo, pero a pesar de lo friki del argumento, si os gusta el personaje vais a pasar unos momentos muy divertidos en una de las mejores películas de la saga. Yo, como siempre, me lo pasé como un enano.
Por si a alguien le extraña el título, deciros que los 3 minutos para salvar el mundo a los que hace referencia son el tiempo del que dispone la familia para estar en la otra dimensión para derrotar a cada monstruo.
Y a vosotros: ¿os gusta Shin Chan?

.jpg)


